domingo, 16 de mayo de 2010

Conclusiones II: metodologías didácticas innovadoras


Cuando en octubre de 2008, el Departamento de Electricidad y Electrónica del I.E.S. Manuel Tárraga Escribano definió los objetivos del Proyecto Apasionante, nos comprometimos con la búsqueda y puesta en práctica de metodologías didácticas innovadoras que proporcionaran un equilibrio entre la teoría y la práctica capaz de motivar a los alumnos a tomar el control de su aprendizaje, a través de experiencias de aprendizaje auténticas. La misión era modificar la progresión formativa de nuestros alumnos para mejorar la matriculación de nuestro ciclo formativo.


Nos fijamos en los rincones utilizados en infantil, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el Aprendizaje Auténtico (muy utilizados en la Formación Profesional), además de las técnicas de mejora continua propias del módulo de Calidad.

Nuestros alumnos y familias son considerados nuestros Clientes, nuestro servicio es el proceso de enseñanza - aprendizaje, y los resultados son las competencias adquiridas. Debíamos dar una respuesta adecuada a cada uno de nuestros alumnos. Las TIC iban a tomar un papel importante debido a la gran experiencia acumulada en la utilización de estas tecnologías en la educación, con el fin de facilitar la gestión y evaluación del conocimiento.



Cuando aún no llevábamos un mes definiendo este proyecto, con un horizonte hacia el 2012, detectamos en el taller un caso de Narcolepsia incipiente. La evolución fue tan rápida que en menos de un mes sufría todos los síntomas de forma severa. Se trataba de una dura prueba al proyecto que queríamos implantar.

De nuestra observación e investigación en la Red, consideramos que debíamos hacer uso del concepto de Hipermotivación para conseguir captar y mantener la atención del alumno. Nos basamos en dos aficiones de dicho alumno, que eran la fotografía y el video. Filmaba las clases, fotografiaba las maquetas y proyectos, ..., pero en el periodo más duro de los síntomas, los resultados positivos fueron muy escasos. Además, nos dimos cuenta de que reservarle la cámara lo hacía sentir diferente, convirtiéndose en un aula no inclusiva. Para tener un aula inclusiva, optamos por ir pasando la cámara a distintos compañeros, para que no tuviera la exclusividad. Esto funcionó bastante bien.

Antes de continuar, quiero aprovechar la oportunidad para dar una vez más las gracias a las colaboradoras de Argentina, que a través de la red DIM (Didáctica y Multimedia) aportaron buenas ideas, como el uso de pictogramas, aunque no tuvimos la oportunidad de probarlos en condiciones favorables. Esta y otras aportaciones, nos dieron mucha motivación para seguir trabajando y explorar otras vías.

La puesta en marcha de proyectos según ABP junto al Aprendizaje Auténtico nos permitió comprobar el efecto positivo que producía en todos los alumnos, y en especial, al paciente de narcolepsia. Cada uno iba a su ritmo siguiendo una planificación temporal preestablecida por los profesores, lo cual le sentaba muy bien. Le facilitaba cuidar su higiene del sueño, cosa muy difícil con otro tipo de sesiones tanto teóricas como prácticas.



Esto nos sugirió utilizar los rincones al igual que en Educación Infantil. Ahora tenemos el rincón de Electrónica Digital, el rincón de Electrónica Analógica, el rincón de la Energía Solar, el rincón de Domótica, el rincón del Autómata Programable, el de la ICT, el de sonido, el de microcontroladores PIC, el de montajes e instalaciones, ..., de forma que vamos rotando a grupos o alumnos individuales. Este sistema ha mejorado aún más la motivación y la actitud de los alumnos. Esta última metodología, que se desarrolló para nuestro alumno con narcolepsia, no ha llegado a beneficiarse plenamente de él, pues estuvo a prueba experimental. Es el nuevo grupo de alumnos el que está utilizando completamente este método, al cual le vamos a incluir algunas mejoras para el próximo curso.

Actualmente, estamos trabajando en una maqueta de trimarán que vamos a embarcarle toda la electrónica casera que podamos (anemómetro, corredera, veleta, ..., ojalá podamos incluirle un GPS) y conectado inalámbricamente con un portátil en la orilla de la playa (la tenemos muy cerca del Instituto). Agradecemos que el padre de un alumno nos ha dejado las instalaciones de su astillero para modelar el corcho base.

sábado, 15 de mayo de 2010

Conclusiones I: entorno psicosocial


Queda poco más de un mes para que nuestro alumno titule al acabar las prácticas en empresa. Mirando hacia el futuro, es muy baja la probabilidad de que volvamos a tener un caso similar durante el resto de nuestra carrera docente, y no queremos que el conocimiento adquirido se pierda en el olvido. La experiencia reflejada en este blog puede servir de punto de partida a aquellos profesores que se puedan encontrar en una situación similar a la que nosotros hemos tenido que hacer frente.

Este blog nos ha permitido hacer preguntas en voz alta, modificar la metodología didáctica, y a cambio hemos recibido respuestas de distintos puntos de España, además de las aportaciones desde Argentina que nos han ayudado mucho.

Una de las dudas más grandes que tuvimos al principio era si cuando tenía un ataque de cataplexia, se debía o no realizar alguna maniobra de reanimación. Como es lógico, no nos citó el neurólogo para comentarnos qué hacer (tiene que mantener la confidencialidad con su paciente), y la información que nos llegó del especialista a través de la familia no daba respuesta a todas nuestras cuestiones. Para establecer un criterio común, llegamos a la conclusión de que debía volver a su estado normal por sí mismo, que le haríamos compañía, le hablaríamos con voz suave y tranquila, y controlaríamos la duración de dichos ataques. Si en alguna ocasión permanecía en dicho estado el triple del tiempo normal (1 minuto venía siendo lo típico) o tenía un comportamiento muy diferente, llamaríamos al 112 avisando de que sufría de cataplexias. Nunca nos hizo falta.



Ahora, y hasta que finalice el curso, es el momento de comenzar a enumerar algunas de las conclusiones a las que hemos llegado:
  1. El diagnóstico precoz de la enfermedad es fundamental. Esto puede resultar difícil cuando los síntomas son leves y no están claros, pudiendo concluir el profesor que se trata de una actitud negativa del alumno o pereza. Cuando un alumno bosteza más de lo normal, el docente debe investigar sobre si las horas dedicadas al descanso son correctas, si sufre de pesadillas, y otros síntomas, aunque sean de forma leve. Caída en su rendimiento académico sin justificación aparente junto con mucho cansancio y estados de somnolencia. En ese caso, se debe recomendar la visita al médico, que normalmente le recetará inicialmente algunas vitaminas.
  2. La comunicación con la familia es otro pilar fundamental. Se deben establecer canales que permitan a la familia conocer lo que sucede en el Centro Educativo, y a los profesores posibles modificaciones de conducta o síntomas en casa. Dichos canales pueden ser por el teléfono, visitas personales, correo electrónico, o incluso, este blog. Por tratarse de una edad comprometida, se aconseja que las visitas se espacien en el tiempo a una frecuencia de no más de una visita cada dos meses. Por teléfono, puede ser de una llamada cada dos o tres semanas, según las novedades que se produzcan.
  3. La coordinación del equipo educativo, que debe hacer un seguimiento eficaz en la evolución de los síntomas. En nuestro caso, el equipo docente estaba formado por cuatro profesores que durante los dos cursos han compartido 18 horas semanales con dicho alumno, lo que facilitaba la comunicación y toma de datos. Todos los días nos informábamos de cómo habían ido las sesiones, y si era necesario, nos poníamos en contacto con la familia, tanto para informar de una evolución negativa como las positivas. Esto nos permitió identificar perfectamente cuando empeoró su situación, los resultados escasos de la medicación, así como cuando dejó de tener los ataques de cataplexia durante las sesiones en el Instituto.
  4. La aceptación por su grupo de compañeros. Desde el principio, no fue ningún problema pues una vez identificado y diagnosticada la enfermedad, se realizaron varias sesiones de entre 10 a 30 minutos explicando los orígenes de la narcolepsia, los síntomas y los problemas a los que se tenía que enfrentar diariamente su compañero. Además, se creó un protocolo de vigilancia, en el que sin saberlo, siempre tenía un compañero cerca. Los compañeros que se sentaban a su lado sabían qué debían hacer y qué evitar cuando se dormía. Se ponían cerca para que apoyara su hombro y no caerse de la silla, le vigilaban para que no se diera un golpe con la mesa, evitaban sobresaltarlo para no despertarlo súbitamente, ..., y cuando contaban chistes sabían que podía sufrir una cataplexia y fallarle el tono muscular.
  5. La aceptación de su enfermedad. Un capítulo de gran complejidad, tanto para él como para la familia. Nos pusimos en contacto con la Asociación Española de Narcolepsia (AEN), pero no pudimos acceder a los recursos de la asociación por ser menor de edad. Además, no disponían de terapeutas en esta zona. Se le proporcionó a la familia algunos números del teléfono de la esperanza de Murcia capital, con objeto de que tuvieran un punto de apoyo psicológico profesional en caso de necesidad.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Los sueños también se hacen realidad


Quedan pocas semanas para que nuestros alumnos del Ciclo de Grado Medio de Equipos Electrónicos de Consumo inicien su formación en centros de trabajo (FCT), y tenemos la buena noticia de que nuestro alumno podrá realizar dichas prácticas en una empresa del sector audiovisual.


Sería injusto decir que haya sido únicamente efecto de la suerte, cuando ha necesitado de un esfuerzo importante por parte de él y de su familia, con las ideas muy claras de lo que se quería: una actividad motivadora que le proporcione una buena experiencia en las prácticas de empresa.

En una enfermedad como la narcolepsia donde las pesadillas están presentes día a día, nos produce una emocionante sensación ver que los sueños por los que uno lucha sí se pueden cumplir. Aún así, tenemos que tener claro que ha finalizado una etapa y que empieza otra. Sale de nuestra burbuja en el Instituto para probarse en el mundo laboral, deseándole que todo vaya muy bien.

Después de junio tendrá que decidir entre trabajar o seguir formándose. Por la situación económica actual, la primera opción está muy complicada para todos, pero no se debe descartar anticipadamente. De hecho, tenemos el compromiso de TODOS nuestros alumnos de que se van a presentar a la prueba de acceso a Grado Superior, tanto los que tienen previsto seguir estudiando el curso próximo como los que ahora mismo no quieren continuar su formación reglada, por si acaso en un futuro cambian de opinión y desean subir de nivel.

Antes de concluir, queremos hacer una referencia al libro "La Buena Suerte" de Alex Rovira y Fernando Trías de Bes. Hasta tienen un juego en Internet sobre dicho libro (pulsa aquí).